Ultimos contenidos en Autismo ABA

sábado, septiembre 03, 2005

Como publicar sobre autismo


Algunas preguntas a hacerse antes de publicar información sobre autismo:

1. ¿Promueve una visión centrada en conductas problema o en la etiqueta "autismo"?
2. ¿Promueve una visión amplia o estereotipada de lo que se entiende por "autismo"?
3. ¿Induce al estatismo (fatalismo)?
4. ¿Presenta opciones de mejora contrastadas en niños (avances)?
5. ¿Es sensacionalista, causa o induce al "miedo"?
6. ¿Promueve "soluciones" o qué primeros pasos o consultas específicas han de darse ante posibles sospechas de "autismo"?
7- ¿Promueve mensajes de esperanza al menos desde el punto de vista de posible integración del niño?

Puede haber más preguntas y de hecho, algunas de estas preguntas se solapan entre ellas.

Como ejemplos coherentes de buenas prácticas tenemos los anuncios de organizaciones como la ONCE (de ciegos españoles) o de la fundación de La Caixa donde se presentan escenas en los que la integración y el mayor entendimiento de las personas con todo tipo de problemas, entran a colación..

Los videos catastrofistas deberían corresponder, y no siempre, a por ejemplo, campañas de tráfico, en donde se muestran las consecuencias de conducir con excesiva velocidad o los efectos del alcohol (ya sabemos que no son practicamente efectivos no obstante). En temas como la ceguera, el autismo o la esquizofrenia, es necesario evitar mensajes sensacionalistas o catastrofistas que parecieran resaltar lo "extraterrestres" que son las personas con problemas.

Una nota semiaparte pero relacionada con lo anterior:
Hay psicólogos que dicen que el niño con autismo profundo no puede demostrar estados de ánimo porque no tiene la "teoría de la mente".

Recordar al respecto que esto es siempre una falsa explicación:

1. El niño se comporta sin mostrar estados de ánimo
2. El niño es calificado de autista profundo en base a estas faltas y otras.
3. Se dice como explicación que el niño es "así" porque no tiene "teoría de la mente".

Nótese que tanto el 2 como el 3 puntos, sólo existen si se da el primero. Aún así, como en el psicoanálisis, cuando se logran los aprendizajes, se llega a decir que el "arreglo" es superficial y que la cosa va por dentro (a veces incluyen pruebas de mayor nivel para demostrarlo y señalar lo "innato" de la habilidad que no se posee. No entra en su cabeza que se pueda entrenar y lograr avances y cambios, y de ahí la negativa a aceptar por ejemplo que se puedan lograr estados de ánimo).
Nótese también cómo este tipo de visión induce al estatismo y al fatalismo.


---------------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

1 comentario:

Eduardo Carbonell Cruz dijo...

SOBRE LA ECOLALIA.

El lenguaje ecolálico es un recurso como corpus de habla interiorizado por el niño y fielmente memorizado sobre el que se puede actuar para transformarlo en lenguaje generativo.
Confinado este recurso a la categoría de síntoma, se ha estudiado como un ente independiente del lenguaje generativo, y así se han hecho estudios sobre la prevalencia inversa entre éste y el habla productiva original, tratando de establecer que a mayor frecuencia de apariciones de este tipo de muestras de habla es menor el habla productiva original; y que su frecuencia disminuye a medida que aumenta la de las muestras originales de habla.
En todo caso se le ha dado una importancia que va desde ser uno de los síntomas que confirma un diagnóstico, a un índice co-relacionado, en proporción inversa, al desarrollo de un lenguaje verdaderamente generativo.
El análisis de este fenómeno sólo ha alcanzado a describirlo periféricamente.
Al no comprenderse su verdadera naturaleza psicológica, como producto psicológico de la memoria, y lingüística, como unidad básica del habla de determinados niños con diagnóstico de autismo, tampoco se ha comprendido la relación interna que es posible establecer mediante un proceso dirigido para transformarlo.
Por eso creo importante compartir este criterio y esta técnica, con los profesionales y padres empeñados en que estos niños alcancen el dominio de un verdadero lenguaje productivo.
Aunque la técnica, en la forma que se expone a continuación se refiere a niños con dominio de la lectura y la escritura, es también válido, con las adaptaciones necesarias, a ser aplicada oralmente, sin escritura y lectura como herramientas auxiliares, en situaciones de diálogo.





COMO TRANSFORMAR LA ECOLALIA EN LENGUAJE CREATIVO.

1. Las muestras de habla ajenas, unidad básica del lenguaje autista.
Muchos niños diagnosticados como autistas o con trastorno generalizado del desarrollo son capaces de repetir el lenguaje de los demás, mientras que no son capaces de producir lenguaje propio. Así expresado este fenómeno resulta contradictorio, pues el lenguaje repetitivo también es una producción propia. Precisamos que en el lenguaje repetitivo la unidad básica del habla es una muestra de habla ajena, mientras que en el lenguaje de un niño normal sus muestras de habla son generaciones que utilizan la unidad básica de la lengua, la palabra. El niño autista utiliza su memoria audioverbal y el repertorio de muestras de habla ajena que contiene. No consigue, por sí sólo, actuar sobre los elementos básicos de la lengua. El niño normal consigue seleccionar las piezas básicas de la lengua y es capaz de situarlas convenientemente para servirse de ellas. El niño autista sólo puede servirse del producto original de otro. El niño normal accede al dominio de los procesos de producción de muestras originales de habla. El niño autista accede al dominio de los productos ajenos. Este modo de distinguir el habla ecolálica del habla normal es más productivo teorícamente que las distinciones que podamos hacer del habla ecolálica en función de diversos criterios: por el tiempo que transcurre entre la audición de la muestra original y su reproducción (inmediata/diferida); por la oportunidad (acontextual/textual); por la fuente (de un interlocutor/de una película/de una fuente de voz); por la intención (voluntaria/involuntaria)...
2. El aspecto de una gramática con esa unidad básica como restricción.
La acomodación de esas muestras de habla ajenas memorizadas, a procesos de comunicación, puede ir desde el más completo ajuste, transmitiéndose la información pretendida al oyente, cuando coinciden el pensamiento a transmitir y la forma fija empleada, hasta una transmisión de información fallida, cuando el pensamiento sólo tangencialmente puede ser representado por parte de esa forma fija o por una analogía, imposible de reconocer por el oyente.
3. Cómo transformar el lenguaje ecolálico en lenguaje creativo.
El problema no es otro que transformar una unidad básica de habla en otra. El niño autista no ha sido capaz de abstraer del flujo comunicativo la unidad básica de la palabra. No se si todos los niños diagnosticados serán sensibles a este procedimiento. La lectura y la escritura son habilidades que coexisten con el dominio ecolálico y la ausencia de lenguaje propio generado creativamente. Hay determinados pacientes que son más críticos con los actos ajenos que con los propios. La observación es más potente en ellos que la autoobservación. Se trata de generar la oposición que conduzca al establecimiento de la lengua. La oposición entre dos muestras de habla ajenas vendrá mediada por el contexto real y como tal no será una verdadera oposición de la lengua, pues no conducirá a destacar la unidad básica general, la palabra. Así que sólo podremos oponer la muestra de habla ajena memorizada con esa misma muestra. Pero la oposición en la identidad debemos buscarla en su forma más simple. Opondremos una muestra a ella misma alterada en sólo una palabra. Alteramos así la forma y el sentido. Esta alteración de una de las formas de realización del modelo memorizado provocará un fuerte reflejo de orientación que irá más allá de detectar la alteración y, por la prevalencia del modelo, generará la voluntad de restituirlo en su forma memorizada.
4. El método del dictado inverso.
Haremos que el niño autista nos dicte una muestra de su habla ajena memorizada fielmente. Escribiremos a su vista y cambiaremos una de las palabras por otra que pertenezca al mismo conjunto asociativo, que esté en relación paradigmática con ella. El niño reaccionará de modo voluntario y consciente oponiéndose al cambio, oponiéndose al error . El error es un cursor que nos permite dirigir la atención del niño sobre las partes del discurso cuya conciencia clara y distinta queramos promover.
Ejemplo 1.
a) Niño: "El ratón entró en el bosque...
Maestro: "El elefante entró en el bosque...
b) Niño: "El ratón entró en el bosque...
Maestro: "El ratón entró en el mar...
c) Niño: "El ratón entró en el bosque...
Maestro: "El ratón comió en el bosque...
El ejercicio puede hacerse sólo con lenguaje oral.
Podemos entrenar al niño para que él también juegue a tergiversar nuestro dictado, primero de sus muestras de habla, luego de muestras de habla que escuche por primera vez. En esta segunda fase, es él el que selecciona alternativas a las distintas palabras dentro de campos semánticos adecuados. Podemos transformar en imágenes los cambios verbales y así ponemos en evidencia que los cambios de una sola palabra alteran el sentido general del discurso. Esta generación de lenguaje activo se produce sobre el fondo de estructuras lingüísticas prefijadas. La progresión de las sustituciones se continúa con cambios de sintagmas completos y más tarde con palabras de otros campos semánticos.
Ejemplo 2.
a) Niño: "El ratón entró en el bosque"
Maestro: "El mono subió a la palmera"
b) Niño: "El ratón entró en el bosque"
Maestro: "El autobús llegó a la ciudad"
Se le entrena a que tergiverse nuestro discurso cuando es a él al que le toca escribir al dictado o repetir.

9:46 PM