Ultimos contenidos en Autismo ABA

jueves, septiembre 15, 2005

Apuntes para la enseñanza del lenguaje


Autor: Lis Aragona

Las siguientes sugerencias no son ejercicios que deben trabajarse, sino ideas para mejorar las interacciones comunicativas con el niño.

Estas ideas son útiles en la medida en que se las use en forma consistente, en diferentes contextos y por parte de personas diferentes.

Sirven para mejorar las habilidades comunicativas del niño pero de ninguna manera sustituyen la ayuda y el análisis profesional.

Recomendaciones generales.

1.- Disminuir las preguntas directas: por ejemplo “¿qué es esto?", "¿cómo se llama esto?", etc. Hay que evitarlas lo más que se pueda pero no eliminarlas por completo. No se desarrolla el lenguaje con un uso excesivo de preguntas. Hay que reemplazarlas por:

2.- Comentarios: observe qué está haciendo el niño y haga un comentario acerca de eso. De la misma manera que las preguntas a veces limitan el desarrollo del lenguaje, los comentarios lo promueven.

3.- Espera: En el intercambio comunicativo, espere con "mirada expectante" la respuesta, establezca contacto con los ojos, inclínese hacia el niño, levante las cejas, que el rostro expectante sea bien claro para el niño.

4.- Establezca situaciones comunicativas: No anticipe cada necesidad de su hijo. Genere momentos en los que él va tener que hablar para conseguir lo que necesita.

5.- Use muchos gestos y expresiones con la cara, bien exagerados, sobre actúe para atrapar el interés del chico. Luego disminuya el uso de esta ayuda.

6.- Modele en vez de corregir .

7.- Si el niño aún no habla, simplifique el uso que usted hace del lenguaje.

8.- Refuerce todos los intentos que el niño haga para comunicarse en forma apropiada sean verbales o no y las sucesivas aproximaciones al objetivo verbal deseado. Retire poco a poco las ayudas.

9.- Cree un clima agradable. Su hijo no va a querer comunicarse si no lo encuentra divertido y con un sentido para su vida diaria.

Sugerencias específicas para los niños que todavía no hablan:

1.- Si el niño no se comunica intencionalmente, no vocaliza, gesticula, o usa la mirada de manera significativa, pueden ser útiles para estimularlo los juguetes medio-fin (de esos que hay que tocar ciertos botones para que aparezcan los personajes) los juguetes de cuerda y los de arrastre.

2.- Los juegos por turnos estimulan la comunicación. Utilice materiales que al niño le interesen mucho. Al principio va a tener que ayudarlo bastante y hacer turnos cortitos que luego irá aumentando.

3.- Los juegos como aparecer y desaparecer (él y usted) debajo de una sábana, escondidas, etc. estimulan la participación en una interacción social.

4.- Diseñe oportunidades para que su hijo inicie la comunicación.

Ejemplos:

a) Coloque comida o juguetes favoritos en lugares altos, inaccesibles pero visibles.

b) Sople una burbuja y luego cierre el frasco. Modele que él diga “bú” si quiere más.

c) Coloque un objeto deseado dentro de un frasco bien cerrado.

d) Finja que la puerta está trabada cuando él quiere salir.

Bibliografía

- Behavioral intervention for young children with autism. A manual for parents and professionals. Catherine Maurice, Gina Green and Stephen C. Luce.

----------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

domingo, septiembre 11, 2005

Autoagresiones, algunos apuntes


Cuando tenemos que trabajar con autoagresiones, es imprescindible tratar de encontrar las situaciones que refuerzan o mantienen este tipo de conductas en los niños.

Las respuestas pueden obtener consecuencias tan dispares como "quedarse a solas", "atención" "buscar un descanso", etc.
Se pueden producir en los mismos ámbitos, en distintos ámbitos. Sólo delante de ciertas personas (madre, instructor, etc.), o ante cualquiera.

Es muy conveniente pues observar detenidamente todo esto y especialmente, qué ocurre, qué consecuencias para el niño le siguen a las conducta autolesivas. Es decir, qué ocurre luego.
¿Somos consistentes? Es decir, ¿a veces hacemos caso y a veces no ante estas conductas?¿esperamos a que la conducta sea más lesiva para actuar?
¿Qué se ha intentado y cómo para erradicar estas conductas? ¿Qué mejoras, cambios, etc., se han obtenido, si alguno?

Es también importante saber qué tipo de conductas autolesivas se dan. Si en ellas puede llegar a peligrar la vida del niño (situaciones extremas).

Igualmente conviene no olvidar el nivel de desarrollo del niño: nivel de atención en otras situaciones, nivel de lenguaje, nivel comprensivo, etc.

Es ciertamente difícil como vemos dar unas pautas exactas. Ocurre lo mismo con cualquier nuevo aprendizaje que queramos instaurar. Son muchas las variables y los cambios que hay que realizar incluso una vez establecida una programación.

No es una cuestión de evitar las preguntas. Es necesario recordar siempre que en este y en otros casos, las experiencias particulares de otros suelen tener diferencias abismales con el caso que nos ocupe.

-------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

sábado, septiembre 10, 2005

Tratamientos para el autismo sin evidencida científica


Se enumeran en la lista siguiente los tratamientos que no tienen evidencia científica a su favor en el tratamiento del autismo o que han demostrado ser inefectivas y-o hasta dañinos.

Siendo pragmáticos hubiera sido más conveniente haber enumerado aquellos tratamientos que sí pueden ser efectivos o que ayudan a las personas calificadas bajo el nombre de "autistas". En eata enumeración aparecerían las aproximaciones conductuales de carácter profesional o que se encuentran en su esfera y la ayuda que pueden proporcionar en determinados casos ciertos fármacos. Es decir, en realidad y ante todo, una aproximación basada en parámetros del Análisis de Conducta resulta positiva para los niños con problemas de conducta, ya sean o no calificados como autistas. Un enfoque multidisciplinar en un comienzo en el cual se examinen posibles problemas fisiológicos, genéticos o de otro ámbito ajeno al conductual, resulta recomendable antes de lanzarnos a un programa basado meramente en el Análisis de Conducta.

Me permito no obstante incluir un listado no exhaustivo de las terapias ineficaces, dañinas o que no tienen evidencia.


LISTADO NO EXHAUSTIVO DE TRATAMIENTOS SIN EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUALMENTE.

1 Aminoácidos cerebrales
2 Análisis de laboratorio
3 Antígenos
4 Baños de sales de Epson (para problemas de sulfatos)
5 Burroterapia
6 Colostrum dosis
7 Comunicación facilitada
8 Delfinoterapia
9 Dieta de Feingold eliminando azúcares, edulcorantes, salicilatos, etc
10 Dieta sin gluten-caseína o dietas en general (tratamientos nutricionales)
11 DMG y TMG (dimeltilglicina)
12 Eliminación de toxinas residuales en amígdalas y/o dentaduras
13 Enfoque neurocognitivo
14 Entrenamiento "escucha"(Método de Tomatis)
15 Entrenamiento de patrones de movimiento (Método de Doman- Delacato)
16 Entrenamiento del procesamiento auditivo
17 Entrenamiento neuromotor (gimnasio)
18 Entrenamiento vestíbulo-cerebeloso
19 Entrenamiento visual optométrico
20 Enzimoterapia
21 Equinoterapia
22 Factores de crecimiento neuronal y fibroblástico
23 Homeopatía
24 Intervenciones basadas en el desarrollo y las diferencias individuales (modelo DIR)
25 Inyecciones de células de cerebro de feto de cerdo o de ternera
26 Inyecciones de vitamina B12
27 Ionización (método de la Sra. Ana Mosquera)
28 Macrobióticos
29 Medicación psicoactiva
30 Megavitaminas
31 Metodo Greenspan (floortime)
32 Metodo Guntstein (RDI)
33 Método Miller
34 Metodo Philadelfia
35 Modificación de conducta a través del deporte (Método de Julio Salazar)
36 Oligoelementos
37 Oxigenadores cerebrales
38 Perroterapia
39 Piridoxina a altas dosis y magnesio
40 Programa de “modificación de conducta por medio del deporte”
41 Programa Son-rise
42 Programas “ABA” llevados a cabo por profesionales no acreditados
43 Programas combinados de ABA con otros programas no contrastados
44 Protocolo DAN
45 Psicoanálisis (hipótesis “madres frigorífico” o cualquier forma psicoanalítica)
46 Pulseras y otros elementos similares
47 Quelación (Chelation therapy) o terapias que actúan sobre los niveles de mercurio
48 Quinesiología aplicada (Osteopatía Craneal)
49 Reguladores de campos bioelectromagnéticos
50 Risperidona
51 Secretina intravenosa
52 TEACCH
53 Teoría de la mente
54 Terapia antifúngica (antimicótica o "antihongos")
55 Terapia cognitiva
56 Terapia de colores (Método Irien)
57 Terapia de immunoglobulina intravenosa
58 Terapia de integración auditiva (Guy Berard)
59 Terapia de integración sensorial
60 Terapia de Juego
61 Terapia del tacto (touch therapy)
62 Terapia hormonal
63 Terapia humanista
64 Terapia inmunológica o Inmunoterapia
65 Terapia IVIG (para problemas de autoinmunidad)
66 Terapia musical (musicoterapia)
67 Terapia ortomolecular
68 Terapia sistémica
69 Terapias antialérgicas
70 Tratamientos “biológicos” en general
71 Trepanación craneal electiva
72 Terapia del abrazo (Holding Therapy).
73 Terapia celular
----------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

miércoles, septiembre 07, 2005

¿Delfinoterapia?


*"Juntemos un niño autista, padres desesperados, anuncios milagrosos, buena cantidad de dinero, un agujero en la tierra, agua mezclada con sal y arrojemos un delfín allí. Tendremos uno de los peores ejemplos de una creciente industria llamada Terapia Asistida con Delfines o Delfinoterapia (TAD)"

William Rossiter, Presidente de Cetacean Society International.



La delfinoterapia tiene varias acepciones o "sentidos" según quién hable de ella.

1. Por un lado están los proponentes extremos los cuales llegan a afirmar que la delfinoterapia es "Un salto cuántico a la alegría cósmica universal". En estos casos se llega a mantener que existe una conexión de los delfines con el cosmos en los cuales estos animales tendrían poderes extrasensoriales. Una forma que toma esta postura es la transmisión de energía benefactora para la persona.

La transmisión de la "energía" se produciría al parecer por unas ondas sonoras electromagnéticas de las que se dice que estimulan el sistema nervioso central. Según estas teorías, dichas ondas pondrían a trabajar el cerebro y hasta llegarían a conectar las neuronas que al parecer tendríamos inactivas en nuestro cerebro.
Se llega a afirmar que las ondas producidas tipo alfa producirían estados de relajación. También se afirma que el mero tacto de un delfín produce el transpaso de las ondas benefactoras.

Esta forma de "terapia", como suele ocurrir con las de carácter pseudocientífico, afirman ser buenas para múltiples problemas: paralisis cerebral, síndrome de down, autismo, etc..

En el caso del autismo algunos llegan a afirmar que:

"estimula directamente al hipotálamo a producir endorfinas que son las células neurotransmisoras y estimula la producción de la hormona ACTH, la cual produce en los pacientes, sensación de estabilidad (sensación de estar en equilibrio emocional)"

Cuan cierto sea que los "autistas" tengan "desequilibrios emocionales" lo dejo a la opinión del lector.

2. Por otro lado existen proposiciones más "apegadas a la tierra" (aunque no menos sujetas a controversia y a pseudociencia) en las cuales la interacción con los delfines (con la ayuda del terapeuta), originarían una mejor calidad de vida para niños con discapacidades relacionadas con el SNC (sistema nervioso central) o ayudarían en procesos de desintoxicación de drogas, en personas con depresión, embarazadas, etc.

Entre las mejoras se habla de:

Más seguridad en uno mismo
Mejora del autocontrol mental
Interés por relacionarse con el entorno
Mejora del tono muscular (por la natación)

3. En tercer lugar, englobaríamos aquí las prácticas que se realizan con distintos animales (perros, gatos, delfines) en las cuales, el animal en sí no constituye una terapia sino que son elementos que pueden ayudar a llevar verdaderas terapias para la modificación de conducta. En este sentido la utilización de los delfines sería tal válida como otras actividades tales como nadar, montar a caballos, caminar, hacer submarinismo, jugar con los padres o ver un teatro de niños (siempre y cuando no hubiera motivos de alarma en cuanto a conservación de los delfines, tal como se señala más abajo).

En este sentido, el jugar con los delfines serían motivadores o reforzadores a utilizar ante respuestas requeridas. A los niños por lo general les encanta el agua cálida, oir el sonido de los animales, tocarlos, verlos nadar. Es este el sentido reforzante que pudieran tener.

Así pues, desde esta tercera perspectiva, no se estaría hablando de "delfinoterapia".

EVIDENCIA:

No existe documentación científica revisada que apoye la mejora de los individuos que participan en programas que utilizan la ecolocalización** de los delfines para diagnosticar o curar enfermedades. Ver por ejemplo esta página web.

Existe al menos un estudio científico en el que se analiza la literatura correspondiente a la evidencia de la llamada delfinoterapia.

En este estudio se llega a la conclusión de que la interacción con delfines no resulta más efectiva que el uso de otros reforzadores para mejorar el aprendizaje del niño o el desarrollo socio-emocional.
También se indica cómo los diversos estudios favorables a dicha terapia carecen de controles experimentales por lo que la mejoría de los niños no puede ser atribuida a a la intervención.

Por otro lado, existe evidencia anecdótica basada en reportes en los que se dice que la delfinoterapia ayudó a tal o cual niño. Este tipo de evidencia anecdótica puede ser válida para plantear hipótesis científicas, pero no debiera ser tenida en cuenta como evidencia de validez de la terapia.

En suma: Los estudios existentes no pueden confirmar que la práctica de esta forma "terapeutica" sea válida.

La revisión de los mecanismos explicativos de la delfinoterapia, tampoco parecen tener apoyatura científica.
Por ejemplo de la ecolocalización* como supuesta fuente emisora de las ondas electromagnéticas sanadoras, señala Pablo Cornejo, director del Grupo Fauna de RIMA que "estudios científicos comprueban que las ecolocalizaciones de alta frecuencia que emite un delfín, y que supuestamente sana a niños deficientes, jamás las han registrado cetáceos en cautiverio".
Aún así, y si no tuviéramos esto en cuenta también quedaría un largo camino por explicar:

-cómo la energía pasa de los delfines a las personas.
-cómo afecta al sistema nervioso central
-cómo mejora las capacidades del niño

Igualmente deberíamos tener en cuenta argumentos ecológicos y conservacionales. Por ejemplo, ciertos grupos relacionados con instituciones como:

INVESTIGACION Y CONSERVACION DE MAMIFEROS MARINOS DE ENSENADA (ICMME);
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS;
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, LaPaz and Ensenada and SEMARNAT (Ministry of the Environment, Mexico D.F.)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR (UABCS).

abogan en un nuevo acta por la prohibición explicita de la llamada Delfinoterapia:

Datos de este tipo muestran pues que la comunidad científica en el campo de la biología también rechaza esta "terapia".

En opinión del biólogo especialista en cetáceos, Paolo Sanino,

*"la delfinoterápia no más que una forma de explotación económica de animales carismáticos que generalmente han sido descartados por ser ya incapaces de realizar actos circenses más lucrativos, ingresándolos a programas de nado con delfines en una modalidad que resulta perversa también para el ser humano, al aprovecharse del dolor de las familias con hijos enfermos, a quienes se les prometen milagros que sólo viven en el mundo de las especulaciones y se alimentan de la ignorancia pública e irresponsabilidad de algunas autoridades, sin considerar los riesgos reales de exponer a un niño a un animal de hasta 600kg, encerrado en una piscina clorada, que lo que menos desea es estar allí. Porque no sirve, es peligroso y mantiene el tráfico de animales silvestres, es que las autoridades de gobierno responsablemente debieran prohibir este fraudulento negocio".


Esperamos pues que el mayor conocimiento de todas estas problemáticas haga que la percepción que se tiene del uso de los delfines y su utilidad para los humanos cambie, aunque sea poco a poco.
------------------------------------------------------
* Agradezco a Lis Aragona estas citas.

**Ecolocalización: Sonidos de diversa frecuencia emitidos por mamíferos marinos tales como las ballenas o los delfines y por los murciélagos que rebotan en diversas superficies siendo recogidos algunos de ellos de vuelta por el animal. El eco recogido sirve al animal para determinar la forma del objeto, dirección, distancia y textura.
En términos informáticos tendría su sinónimo en el "ping" que se lanza desde un ordenador (o el ping desde un submarino).

---------------------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

martes, septiembre 06, 2005

La conducta de "no hacer" y las interpretaciones de la conducta

En realidad cuando hablamos de comportamiento deberíamos pensar en relación a actos funcionales no a movimientos, sonidos, etc que la persona "hace".

Me explico:

comportarse implica tanto "hacer" como "no hacer". Cuando extinguimos ciertas conductas de nuestros hijos al no reforzarlas, el "no hacer nada" es una conducta que nos puede llevar a disminuir o erradicar esa conducta indeseada del niño.

¿Es esto importante en el mundo del autismo? Claro que sí. Es de hecho tremendamente importante aprender a evitar o a extinguir conductas, y todos aquellos que seguís programas conductuales lo sabéis. De hecho mediante este tipo de prácticas sabemos que se puede lograr más que mediante el castigo. También por supuesto es importante que el niño aprenda al respecto (las técnicas de autocontrol implican por ejemplo muchos "no hacer").

En cuanto a “no hacer” como comportamiento negativo, el término no es correcto porque se presta a malinterpretaciones y además existen otros términos como evitación, extinción, prevención de respuesta, conductas de autocontrol, etc., para denotar una falta de acción discernible. Igualmente, conductas como pensar, memorizar, etc., no tendría mucho sentido calificarlas como “comportamiento negativo” a pesar de que no representan movimiento discriminable. El problema es al menos doble: 1. Viene de clasificar a estas conductas como “cognitivas”, cuando no dejan de ser conductas y no “otra cosa”. 2. La inadecuada fijación en la forma que toma la conducta y no su función (y aquí sin estudiar qué función cumplen las conductas, se llega a los errores basados en la forma o topografía que las caracteriza).

Con respecto a las múltiples interpretaciones y con respecto al autismo, aclaro aquí mi opinión:

En principio parecería que si se obtienen resultados positivos, el que se dé una interpretación u otra de lo que sucede o por qué ocurre determinado avance en el niño, no debiera de importarnos.

Sin embargo esto tiene varias problemáticas. Una es que podemos estar simplemente equivocados en nuestra interpretación y a la hora de generalizar nuestros procedimientos a otras conductas, pudiera ser que no obtengamos los resultados anteriores. Si no conocemos con la mayor exactitud posible qué está ocurriendo, cómo y por qué ocurre, tenemos grandes posibilidades de que aunque haya sonado la flauta por casualidad, no vuelva a sonar.

Lo curioso es que un éxito, pequeño o grande, ante un cúmulo de fracasos no hace que paremos en nuestros pareceres y prácticas. Los que siguen en mayor grado los programas conductuales conocen el gran poder de los programas de refuerzo variable, y este caso podría ser uno de ellos.

Por otro lado, no es posible por ejemplo que una explicación cognitiva del autismo sea compatible con una conductual por el simple hecho de estar y moverse en ámbitos diametralmente opuestos, ya sea que tenga razón uno u otro. No comparto por mi parte un modelo cognitivo-conductual por ser por definición redundante y por la antedicha incompatibilidad (entiendo que este no es el foro para estas disquisiciones y que para las partes más filosóficas, al menos, las más profundas, es preferible remitirnos a la lista de análisis de conducta).

--------------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

La etiqueta "autismo"


Es entendible en un primer momento la angustia que produce no tener un diagnóstico claro sobre el problema que aqueja a los hijos. Es entendible digo porque vivimos en una sociedad donde se prima el modelo médico que consiste básicamente en poner un nombre o etiqueta a aquello que “no es normal”. Si lo pensamos bien, el tener un diagnóstico realmente no nos dice nada, sólo y como mucho nos da un “nombre”.

Recojamos el ejemplo de autismo como diagnóstico:

· Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).

Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:


Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.


Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.


Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).


Falta de reciprocidad social o emocional.
Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).

En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.

Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrático.

Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.


Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetidos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:


Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.


Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.


Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).

Preocupación persistente por partes de objetos.

· Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje. o (3) Juego simbólico.



Fijándonos un poco convendremos que el diagnóstico no consiste en otra cosa que “descubrir” determinadas conductas.No hay a día de hoy, ningún parámetro fisiológico que denote "autismo". Todas las manifestaciones son conductuales: no hay atención, hay conductas estereotipadas, no hay lenguaje, etc. Sin esas expresiones conductuales no se podría dar un diagnóstico de autismo. Entonces hay que entender que ciertas conductas son las causas del nombre “autismo” y que sin esas conductas no estaríamos hablando de diagnóstico alguno.

Lo terrible de todo ello es que una vez que aparece el nombre o la etiqueta, ésta pasa a ser la causa de todo: “no atiende porque tiene autismo”, o “repite siempre la misma frase porque es autista”.
Digo que es lo terrible porque la etiqueta (el efecto que creamos) se nos ha apoderado de la causa, cuando no es otra cosa que el nombre que se le da a un conjunto de conductas.

Así mirado, no es de extrañar que hayan aparecido nuevas clasificaciones continuamente, que se hable de trastorno general del desarrollo (etiqueta bastante amplia), o que se creen multitud de otras nuevas (se dice que por refinamiento pero es obvio que muchas conductas no encajan en las clasificaciones).

Llegados a este punto, no es tampoco difícil de extrañar que a un niño se le califique de hiperactivo, autista y quién sabe qué más, todo al mismo tiempo.

Si aún sumamos que el autismo no tiene “cura” sencillamente porque no se sabe su causa, entonces estamos en disposición aún mayor para mirar con lupa los diagnósticos.

¿Pero entonces llegados a este punto, qué es lo importante si el diagnóstico no lo es?

Bien, pues lo importante es simplemente trabajar sobre esas conductas que se nos manifiestan a cada paso, sin tratar de hacer excesivo caso al etiquetado. Si nuestros hijos son “hiperactivos”, “repetitivos”, “poco sociables”, “carecen de lenguaje”, “no atienden”, etc., trabajemos en cada problema a través de las leyes de aprendizaje que utiliza el modelo funcional del análisis de conducta. Reforzemos las conductas apropiadas, extingamos, castiguemos (en la menor medida posible) o evitemos aquellas conductas que sea necesario. Trabajemos en aspectos simples de esas conductas o en la complejidad del lenguaje en donde se necesite. Hagamos en fin, un programa de modificación de conducta revisable según se va implementando y en base a las necesidades del niño.

Con buenos profesionales, trabajo y también por qué no, una pizca de suerte, nuestros sesudos psiquiatras no podrán descubrir ninguna de esas conductas para poder poner luego su etiqueta.

Pero, ¿si las conductas autistas desaparecen entonces no tendremos autismo?

Bueno, aquellos que han obtenido éxito con los programas conductuales podrán hablar, pero ¿de un niño “normal” decimos que “no porque no presente conductas autistas no es autista? Seguramente no. Aquellos padres que han visto a sus hijos salir adelante saben la perplejidad y el temor de volver a observar esas conductas, o aquellas pequeñas cosas que recuerdan lo pasado, aunque sea en un desliz. Aún así saben de dónde vienen y adónde han llegado. La etiqueta parece quedar atrás…

¿Y no habría alguna ocasión en que el diagnóstico sea de utilidad?

Sí, y la utilidad consiste en utilizar el diagnóstico a nuestro favor con aquellas autoridades que precisamente utilizan ese modelo médico para diagnosticar. Ese diagnóstico nos vale tal vez para obtener ayuda pública o privada. Ese diagnóstico nos vale como una etiqueta válida para este caso. En lo demás, dejarla a un lado es mi consejo personal.

Acabo ya si se me permite dando un pequeño consejo sobre cómo explicar a un hermano de un niño autista lo que ocurre. Soy partidario de inculcar conductas y desterrar etiquetas, por ejemplo la de la bondad, maldad de “este niño es malo”, sabemos que no nos dice nada. Hablemos de aquellas conductas concretas que ocurren, hablemos también así del niño “normal” cuando no se comporta correctamente (y no cometamos el error de no reforzar los actos convenientes). No hay niños buenos ni malos, hay conductas a variar en algún sentido. Igualmente no hay autistas, ni aspergers ni TGDs ni TEAs, ni ninguna otra etiqueta. Y si ustedes la creen, utilicenla lo menos posible. Piensen por un momento que se gana y luego decidan.

Para saber más:
Etiquetas y diagnósticos

-----------------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

sábado, septiembre 03, 2005

¿Reforzadores positivos o premios?


Explicaré brevemente el error de considerar a los reforzadores positivos como "premios".

A menudo se señala incorrectamente que el reforzamiento positivo es la presentación de un reforzador agradable (premio).

Realmente hay que decir que el reforzamiento positivo ocurre cuando se incrementa la probabilidad de que se dé una respuesta. Es decir, se trata más bien de un evento puntual.

Explico en lenguaje más sencillo las diferencias:

Un reforzador "agradable" o "positivo" no es otra cosa que el nombre que le damos a aquello que aumenta la probabilidad de que una conducta se produzca.
Es decir, el dar un caramelo a un niño no convierte a este caramelo en un reforzador de una determinada conducta. Más bien, si la conducta se ha incrementado al dar un "caramelo", es entonces cuando podemos decir que este caramelo es un reforzador positivo de la conducta concreta.

¿Qué importancia tiene esto? Mucha si consideramos que el caramelo o el "premio" puede no ser tales premios. Es decir, si eso que llamamos "premio" no incrementa la conducta, no podemos hablar de reforzador ni de premio ni de reforzamiento positivo.

Para que se entienda mejor: un caramelo de fresa puede ser un objeto que el niño aborrece y por lo tanto no es un reforzador efectivo.
Corresponde a los profesionales y a los padres encontrar aquellos elementos que sí son reforzadores efectivos o que pueden ser potencialmente efectivos a la hora de conseguir ciertas conductas.

Resumiendo:

-Reforzamiento positivo: es un proceso o un evento en el cual se incrementa una conducta concreta que va seguida de determinadas consecuencias.

Reforzamiento positivo NO es entonces la "presentación" de un reforzador "agradable".

-Reforzador: sí es la presentación de una consecuencia que aumenta la aparición de una conducta. Como tal consecuencia, siempre ha de ser presentada después de que la conducta se ha producido.

Existen muchos más aspectos a considerar a la hora de presentar un reforzador:

-Control de disposicionales (por ejemplo, un niño que está hasta arriba de comida, un trozo de chocolate puede no ser el reforzador efectivo que ha sido en otra situación). Un niño que está cansado, un receso puede pasar a ser más conveniente que la presentación del reforzador.
Relacionado con esto, fenómenos de saciación y cantidad de reforzador: reforzadores efectivos pueden llegar a producir esta saciación.

-La presentación del reforzador ha de ser inmediata a la aparición de la conducta objetivo.

-Suele ser necesario presentar en un comienzo el reforzador siempre que se ha producido la conducta objetivo para después ir presentando el reforzador más variablemente.

Acabando: Hay muchos más aspectos a tener en cuenta y dependen de la situación concreta tal como se entrevee de lo dicho.
Lo que sí ha de quedar claro, es que si las conductas no se incrementan, debemos repensarnos si se están produciendo alguno de los fenómenos anteriores u otros que no han sido tenidos en cuenta: Recordad la definición "el reforzador incrementa la aparición de la conducta" y si esto no es así, no estamos ante un "reforzamiento positivo".


--------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

Homeopatia


1. Los productos homeopáticos no pasan los mismos controles que los medicamentos. De hecho, no todo lo que se vende en farmacias sigue el control de los medicamentos, en algunos casos, porque no es necesario, por ejemplo, productos cosméticos.

Según el mismísimo abogado de la Asociación Americana de Productores de Homeopatía, en defensa de la misma, señala que si se propusieran los mismos estándares para la homeopatía, que para los medicamentos, los anteriores simplemente desaparecerían:

"It is foreseeable that FDA may attempt to classify all homeopathic substances as "new drugs" requiring premarket clearance. This would represent a virtually unsurmountable burden for homeopathic manufacturers and distributors."

Es decir, los mismos homeópatas señalan la imposibilidad de poner a prueba científica la homeopatía. La razón es muy simple: no podrían superar los estándares básicos.

2. Componentes de la homeopatía:

Si pusiéramos un grano de azucar en disolución en todos los mares del mundo, todavía no tendríamos el nivel de disolución necesario que indican los homeópatas para la mayoría de sus productos. Es decir, si yo tiro este grano de azucar desde el Mediterráneo y removemos bien todo el agua marina, estaría dando una cantidad demasiado alta de este azucar a alguien que
recoja un tubito de ensayo de agua marina en la Argentina por ejemplo. O sea, que tendría que diluir más todavía este grano para que su "memoria" hiciera efecto. Esto sinceramente es un absurdo.

Por otro lado, en el proceso de disolución, y una vez que nos hemos hecho a la idea del nivel de disolución en el que nos movemos, también podríamos tener otras "memorias" de otros componentes: cianuro, mercurio, sílice, sales etc. A estos niveles, podríamos hablar de memorias de todo tipo. Es curioso que sólo quede la memoria de lo que queremos que quede, sin ya
comentar que además funciona exactamente para nuestro problema concreto.

Con respecto a los componentes inocuos, se ha demostrado que varios productos homeopáticos para el asma, estaban contaminados con grandes cantidades de esteroides artificiales. Igualmente, algunos remedios sí contienen cantidades reales de la sustancia crítica que debiera estar diluida. Esta sustancia puede ser mercurio u otra que en cantidades suficientes, sí es venenosa. Así pues, no es fácil decir que los remedios homeopáticos son siempre inocuos.
Desde el momento que niegan a pasar los estándares de los medicamentos, no conocemos realmente cuáles son sus efectos (positivos o negativos) o si acaso tiene algún efecto.
Tal como se señala en el siguiente artículo:

"la autorización de una especialidad farmacéutica exige la presentación, entre otra documentación complementaria, de estudios referentes a la toxicidad, farmacodinamia y farmacocinesis de dichos medicamentos. Ninguno de estos aspectos puede ser referido en un medicamento homeopático. La toxicidad es nula siempre, salvo que proceda del excipiente. La
farmacodinamia y la farmacocinesis de los productos homeopáticos se desconoce por completo"

Ruego encarecidamente su lectura para una información más exhaustiva.

--------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

"Caracteristicas de los autistas"

"Las características de los niños autistas" a día de hoy no son más que un conjunto de conductas a las que se le ha dado el nombre de "autismo".
Es decir, no existe primero "el autismo" y en base a él se buscan unas características. Es más bien al revés.
Dichas características conductuales varían enormemente entre niños y tal como se observa en el DSM-IV y otros, no hay claridad en cuanto a qué nombre dar cuando se mezclan y en distintos grados diferentes conductas que se desea etiquetar. Es por ello que se habla de trastornos "generales" del desarrollo, o se apela al latiguillo "no otherwhise specified" ( no especificado) o ya directamente a "transtornos de espectro autista" más también unido a los niveles "leve, moderado o profundo".
Lo que subyace a todo esto es la pobreza de querer explicar el comportamiento en base a una etiqueta. El problema es que los comportamientos no son o no deberían ser etiquetables.
¿Y eso por qué? Por la sencilla razón de que los comportamientos pueden tener funcionalidades diferentes. "Un niño que grita ante todo" no es un comportamiento para etiquetar, aunque la mayoría de la gente piense que sí. En este ejemplo, se suele considerar que el niño hace eso porque es un gritón (la etiqueta). Cuando se juntan una serie de actos, por ej. "no mirar a los ojos", "no jugar con otros niños", etc. la etiqueta puede cambiar a "autismo", lo cual, lo mismo que con la etiqueta "gritón" no nos dice nada de lo que sucede.
Un niño grita porque tiene miedo ante algo (habría que ver qué historia de interacción o qué detalles de ese algo producen ese "miedo"). Un niño grita porque no quiere ir a clase, porque gritando ha conseguido la atención de la madre, porque obtiene como consecuencia el que lo dejen en paz, o grita simplemente porque el papá por hacer la gracia le dice "a ver hijo grita un poco que te oiga tu madre".
En todos los casos la acción es la misma y su funcionalidad completamente distinta.
El niño calificado como autista puede tener "dificultades en responder adecuadamente" o puede que no. Puede haber aprendido a mirar a los ojos, a no gritar o a atender a sus padres o puede que no.
El quiz es siempre que la focalización es en las conductas, no en las etiquetas que cuesta tan poco lanzar al vuelo.
Y no es una cuestión de ser puristas, si no de entender realmente de qué va esta mal llamada "enfermedad" (adquirirá tal estatus el día que los fisiólogos, neurólogos o genetistas, sean capaces de demostrar qué falla a sus respectivos niveles).
Y es por eso que no conviene mezclar esos niveles, y el nivel en el que se mueve el "autismo" no es otro hoy en día que el puramente conductual. Y en un terreno puramente conductual, no hay actos buenos o malos, no hay autistas, no hay seres normales y anormales. Sólo hay conductas en las que trabajar.
Y en ese contexto, es dónde se tienen que dar todos los videos y todas las explicaciones sobre el llamado "Autismo".

Hasta las revistas implicadas en ABA solían hablar de "niños con autismo" y yo criticaba esta manera de presentarlo. Me ha sido grato ver como conocidos analistas de conducta como Malott, opinan lo mismo que yo.
Entonces las preguntas son:
¿Se requieren estas etiquetas para explicar los problemas de conducta o simplemente debería ser necesario hablar directamente de estos problemas?
¿Clarificamos el problema con tal o cual etiqueta?
¿Qué efectos produce el etiquetado?
¿Qué grado de fidelidad y claridad ofrece el etiquetado?
Si nos quedamos con el etiquetado, ¿qué soluciones, si alguna, ofrece de cambio dicho etiquetado una vez que se han conseguido mejoras en las conductas problema que daban nombre a la etiqueta?
Hay más preguntas y al igual que las que planteaba en torno a cualquier publicación sobre autismo en el blog anterior, aunque parece que no se quieren tener en cuenta.
Contrariamente a lo que se cree, es bien posible presentar de forma clara y precisa para el público en general, los problemas típicos que presentan los niños (incluidos los "no autistas") y cómo tratarlos y cómo en ciertos casos, el cambio de las conductas problema requieren mucho más trabajo con ciertos niños.

Pero el mensaje siempre ha de ser: este niño no es diferente de los demás. Este niño puede aprender y tenemos los métodos contrastados que nos están ayudando a hacer sus vidas más plenas. Este niño, como todos, necesito de nuestro cuidado y de nuestra inteligencia para mejorar. Colabora y ayuda a erradicar las etiquetas de sus vidas y hacer más fácil su mundo.


---------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del
autismo.

Como publicar sobre autismo


Algunas preguntas a hacerse antes de publicar información sobre autismo:

1. ¿Promueve una visión centrada en conductas problema o en la etiqueta "autismo"?
2. ¿Promueve una visión amplia o estereotipada de lo que se entiende por "autismo"?
3. ¿Induce al estatismo (fatalismo)?
4. ¿Presenta opciones de mejora contrastadas en niños (avances)?
5. ¿Es sensacionalista, causa o induce al "miedo"?
6. ¿Promueve "soluciones" o qué primeros pasos o consultas específicas han de darse ante posibles sospechas de "autismo"?
7- ¿Promueve mensajes de esperanza al menos desde el punto de vista de posible integración del niño?

Puede haber más preguntas y de hecho, algunas de estas preguntas se solapan entre ellas.

Como ejemplos coherentes de buenas prácticas tenemos los anuncios de organizaciones como la ONCE (de ciegos españoles) o de la fundación de La Caixa donde se presentan escenas en los que la integración y el mayor entendimiento de las personas con todo tipo de problemas, entran a colación..

Los videos catastrofistas deberían corresponder, y no siempre, a por ejemplo, campañas de tráfico, en donde se muestran las consecuencias de conducir con excesiva velocidad o los efectos del alcohol (ya sabemos que no son practicamente efectivos no obstante). En temas como la ceguera, el autismo o la esquizofrenia, es necesario evitar mensajes sensacionalistas o catastrofistas que parecieran resaltar lo "extraterrestres" que son las personas con problemas.

Una nota semiaparte pero relacionada con lo anterior:
Hay psicólogos que dicen que el niño con autismo profundo no puede demostrar estados de ánimo porque no tiene la "teoría de la mente".

Recordar al respecto que esto es siempre una falsa explicación:

1. El niño se comporta sin mostrar estados de ánimo
2. El niño es calificado de autista profundo en base a estas faltas y otras.
3. Se dice como explicación que el niño es "así" porque no tiene "teoría de la mente".

Nótese que tanto el 2 como el 3 puntos, sólo existen si se da el primero. Aún así, como en el psicoanálisis, cuando se logran los aprendizajes, se llega a decir que el "arreglo" es superficial y que la cosa va por dentro (a veces incluyen pruebas de mayor nivel para demostrarlo y señalar lo "innato" de la habilidad que no se posee. No entra en su cabeza que se pueda entrenar y lograr avances y cambios, y de ahí la negativa a aceptar por ejemplo que se puedan lograr estados de ánimo).
Nótese también cómo este tipo de visión induce al estatismo y al fatalismo.


---------------------------------------------------------------------------
Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.

Analisis de minerales en el pelo


Una de las pruebas más comunes que realizan algunos laboratorios es el análisis de minerales en el pelo.

He realizado una pequeña revisión no exhaustiva ni oficial de artículos en revistas de prestigio y en organismos oficiales al respecto. No obstante, a pesar de la informalidad de esta revisión, la información que arrojan es bastante devastadora en cuanto a la falta de fiabilidad de estas pruebas.

Veamos algunos de estos enlaces con la traducción de parte de sus conclusiones:
--------------------------------------------------------------
La revista de la asociación médica americana (JAMA) arroja entre otros los siguientes datos:

“Conclusions Hair mineral analysis from these laboratories was unreliable, and we recommend that health care practitioners refrain from using such analyses to assess individual nutritional status or suspected environmental exposures. Problems with the regulation and certification of these laboratories also should be addressed.”

Traducción:
Conclusiones: El análisis de los minerales en el pelo de estos laboratorios no fue fiable y recomendamos que los médicos refrenen de usar tales análisis para determinar el estatus nutricional individual o exposiciones ambientales sospechosas. También deben ser tenidos en cuenta los problemas de regulación y certificación de estos laboratorios.
-------------------------------------------------------------------

Un segundo artículo:

“Commercial hair analysis. Science or scam?
S. Barrett
Hair samples from two healthy teenagers were sent under assumed names to 13 commercial laboratories performing multimineral hair analysis. The reported levels of most minerals varied considerably between identical samples sent to the same laboratory and from laboratory to laboratory. The laboratories also disagreed about what was "normal" or "usual" for many of the minerals. Most reports contained computerized interpretations that were voluminous, bizarre, and potentially frightening to patients. Six laboratories recommended food supplements, but the types and amounts varied widely from report to report and from laboratory to laboratory. Literature from most of the laboratories suggested that their reports were useful in managing a wide variety of diseases and supposed nutrient imbalances. However, commercial use of hair analysis in this manner is unscientific, economically wasteful, and probably illegal.”

Traducción:
Análisis comercial del pelo, ¿ciencia o fraude?
Las muestras de pelo de dos adolescentes con buena salud fueron enviadas bajo nombres ficticios a 13 laboratorios comerciales que desarrollan análisis de multiminerales en el pelo. Los niveles reportados para la mayoría de los minerales variaron considerablemente entre ejemplos idénticos enviados al mismo laboratorio y entre diferentes laboratorios. Los laboratorios también estaban en desacuerdo entorno a lo que se considera “normal” o “usual” para muchos de los minerales. La mayoría de los reportes contenían interpretaciones computerizadas voluminosas, extrañas y potencialmente creadoras de pánico para los pacientes. Seis laboratorios recomendaron suplementos alimenticios, pero los tipos y las cantidades de estos suplementos variaron ampliamente entre los reportes y entre laboratorios. La literatura de la mayoría de los laboratorios sugirió que sus reportes eran muy útiles en el manejo de una amplia variedad de enfermedades y supuestos desequilibrios nutricionales. Sin embargo, el uso comercial del análisis del pelo en esta forma resulta anticientífico, es un malgasto económico y problablemente es ilegal.
------------------------------------------------------------------------

Ya fuera de las revistas, la asociación médica americana (AMA) recomienda:
"The AMA opposes chemical analysis of the hair as a determinant of the need for medical therapy and supports informing the American public and appropriate governmental agencies of this unproven practice and its potential for health care fraud."

Traducción:
La AMA se opone al análisis químico del pelo como determinante de la necesidad de terapia médica y apoya el informar al público americano y las agencias gubernamentales apropiadas de esta práctica no probada y su potencial de fraude para el cuidado médico.
-------------------------------------------------------------------

Por otro lado, compañías de seguro médico como Cigna (una de las más grandes aseguradoras americanas) señala:

“CIGNA HealthCare does NOT cover hair chemical analysis as a diagnostic test, because the utility as a diagnostic test is unproven.”

Traducción:
La compañía de seguro médico Cigna NO cubre el análisis químico del pelo como test diagnóstico dado que su utilidad como test diagnóstico no ha sido probada.
-------------------------------------------------------------------

Pero quizá el estudio más completo fue el realizado en el año 2001 por la Agencia oficial americana para el registro de enfermedades y sustancias tóxicas (ATSDR), en la que un panel de 7 expertos fueron reunidos para analizar el caso. El estudio es muy completo y sólo aludiré a la conclusión final:

“Although consensus was not required, the panelists did agree on the following overall conclusion statement:
For most substances, insufficient data currently exist that would allow the prediction of a health effect from the concentration of the substance in hair. The presence of a substance in hair may indicate exposure (both internal and external), but does not necessarily indicate the source of exposure.”

Traducción:
Aunque no se requirió el consenso, los miembros del jurado estuvieron de acuerdo en la siguiente conclusión general:
Para la mayoría de las sustancias, no existen suficiente datos en estos momentos que predigan un efecto en la salud debida a la concentración de las sustancias en pelo. La presencia de una sustancia en el pelo puede indicar exposición a la misma (ambas, interna y externa), pero no indica necesariamente la fuente de la exposición.

__________________________________________________


Visite http://groups.msn.com/AutismoABA/ y comparta sus impresiones sobre tratamientos con evidencia cientifica en el tratamiento del autismo.